viernes, octubre 17, 2025

Top 5 This Week

Alarmante aumento en sobrepeso y obesidad infantil México

El tiempo frente a las pantallas ha ido ganando la batalla. Niños y jóvenes pasan buena parte de su vida frente al teléfono celular, consolas portátiles y videojuegos en casa.

Este fenómeno está medido: El Instituto Nacional de Salud Pública reporta que el 76 por ciento de los estudiantes de 10 a 14 años pasan más de dos horas frente los dispositivos electrónicos.

En contraste, solo el 32 por ciento hace al menos 60 minutos de actividad física de intensidad moderada o vigorosa cuatro días por semana.

Esta disparidad ha generado en los últimos años un alarmante aumento en la obesidad infantil, que también se refleja en las estadísticas.

El último reporte oficial del gobierno mexicano señala que el 37 por ciento de menores de entre 5 y 11 años y el 40 por ciento de adolescentes y jóvenes presentan sobrepeso y obesidad; en ambos grupos, el fenómeno se incrementó en ocho puntos porcentuales en los últimos 15 años.

El resultado es el de una niñez enferma y un futuro nada prometedor al hacerse más propensos a padecer enfermedades crónicas como diabetes mellitus, hipertensión y afecciones cardiovasculares.

El gobierno tiene un diagnóstico claro de la situación y se ha planteado reducir en los próximos cinco años estas cifras. Y es que en la población adulta actual ya se notan las afectaciones por la vida sedentaria y la falta de ejercicio.

Se estima que 37 por ciento de las personas adultas presentan sobrepeso, 30 por ciento hipertensión arterial y 18 por ciento diabetes.

Incluso, el gobierno ha medido que en los últimos 23 años la obesidad en hombres aumentó 78 por ciento y en mujeres, 45, como resultado de cambios en los estilos de vida y la falta de una política integral de salud y deporte en el país durante el periodo neoliberal.

Y aunque se reconoce que los problemas relacionados con la salud de las personas son multifactoriales, una de las principales causas es la falta de espacios adecuados y tiempo para realizar ejercicio, pues únicamente el 23.6 por ciento de la población de 18 años y más realiza algún tipo de actividad física en su tiempo libre.

Por ello, ninguna campaña para mejorar la alimentación o las restricciones en las escuelas, serán suficientes si los niños y adolescentes se alejan de la vida sedentaria y empiezan a moverse. Ahí el reto de las familias, pero también de las escuelas.

Sin maestros de educación física

Mientras el gobierno emprende una lucha frontal contra la obesidad, en las escuelas primarias y secundarias hay un déficit de maestros de educación física.

En las primarias, cuatro de cada 10 planteles en el país no tienen maestro de esta materia y en la secundaria el problema se agrava con 7 de cada 10 planteles sin docente que imparta la educación física.

  “Los bajos índices de actividad física representan un riesgo para la salud, el bienestar y la inclusión social de la población mexicana.

  “En este contexto, se plantea garantizar el derecho a la cultura física y a la práctica del deporte, promoviendo la educación física a nivel nacional, así como el deporte comunitario y de alto rendimiento, a fin de fomentar la cohesión social y mejorar la salud de la población”, planteó la SEP en su plan institucional para este sexenio.

Por tanto, las autoridades buscan revertir esta situación, aunque sea en niveles mínimos en los próximos cinco años.

Según el plan de trabajo, se prevé que para 2030 se logre reducir a 3.8 de 10 las escuelas primarias sin profesor de educación física y a nivel secundaria sean 6.4.

  “La práctica deportiva es un derecho humano fundamental. En México, la educación física y el deporte ocupan un lugar central en la agenda pública para atender problemáticas como el bajo índice de actividad física, el deterioro de la salud física y mental, y la creciente percepción de inseguridad entre niñas, niños, adolescentes, jóvenes y población en general”, proyecta la SEP.

México contra la obesidad

El gobierno de México inició desde principios de este sexenio una estrategia para combatir la obesidad infantil. Se trata de la eliminación de la venta de comida chatarra en las escuelas de nivel básico con el fin de promover la alimentación saludable.

Tras cinco meses de estar operando este esquema, la Secretaría de Educación hizo un balance de la estrategia, la cual resultó positiva.

De acuerdo con la información presentada, se ha cambiado de manera positiva la oferta de productos chatarra en las escuelas.

Por ejemplo, en el 86 por ciento de planteles no se venden alimentos y bebidas que tienen sellos de advertencia y solo en el cinco por ciento se ofrecen a diario.

Respecto a alimentos preparados que usen ingredientes con sellos, se informó que no se venden en el 85 por ciento de escuelas.

La SEP también realizó una encuesta entre estudiantes de educación básica y media superior, en donde se reveló que el 71 por ciento consume frutas y verduras de temporada todos los días, el 23 por ciento algunos días y el resto dijo que otros.

Y en relación con las bebidas, el 80 por ciento afirmó beber agua simple o preparadas con fruta de temporada sin azúcar y el 14 por ciento dijo que algunos días.

La estrategia para mejorar la alimentación entre los estudiantes tiene cuatro puntos fundamentales:

  Impedir la venta de alimentos ultraprocesados en espacios escolares.

  Promover el consumo de agua natural.

  Capacitar en nutrición saludable a los responsables de las mismas.

  Generar una comunicación de buenas prácticas en alimentación, así como promover la actividad deportiva.

La presidenta Claudia Sheinbaum ha mencionado que con la implementación de estos nuevos lineamientos el objetivo es que no sólo las escuelas promuevan una alimentación saludable, sino que también los padres de familia se unan a esta estrategia.

  “No es que se vaya a sancionar al papá o mamá, pero en la medida que eduquemos, capacitemos, formemos, los papás y mamás no van a enviar comida chatarra a los niños a medio día y lo que se venda en las cooperativas va a ser comida saludable”.

Popular Articles